Scroll Top

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL OUTDOOR TRAINING O FORMACIÓN EXPERIENCIAL

Portada - Artículo de investigación outdoor training (1)

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 54 segundos

¿Recuerdas esos divertidos juegos al aire libre que solías disfrutar en la calle cuando eras pequeño/a?

En este artículo de investigación podrás descubrir el potencial transformador del outdoor training y su impacto en el aprendizaje. En un entorno al aire libre, estas actividades basadas en la formación experiencial te permiten mejorar habilidades clave de una manera dinámica y divertida.

Combinado con la realidad virtual, mejoras tus habilidades tecnológicas, despiertas la creatividad y fortaleces el trabajo en equipo.

¿Te imaginas cómo sería revivir esa emoción de cuando eras pequeño/a y aprovecharla para potenciar tus habilidades profesionales?

 

Descubre cómo el outdoor training con realidad virtual puede llevarte de vuelta a esos momentos de diversión en la calle cuando eras pequeño/a y, al mismo tiempo, ayudarte a desarrollar las competencias para el mundo laboral.

 

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

JAIME GONZÁLEZ (PSICOPEDAGOGO) y LUISA ARANA (PSICÓLOGA).

 

CIFE PRIMERO 18 64 scaled - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL OUTDOOR TRAINING O FORMACIÓN EXPERIENCIAL

 

El outdoor training es, como su propio nombre indica, un entrenamiento al aire libre. Exactamente son juegos y actividades en espacios abiertos cuya metodología es la formación experiencial, es decir, basada en la experiencia y las vivencias. Aparentemente, estos programas se desarrollan en entornos alejados del mundo empresarial, pero en los que hay que esgrimir destrezas idénticas para conseguir los objetivos.

Las actividades siguen una secuencia lógica donde, a través de recursos como la metáfora, se extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal y profesional. Tienen contenido docente, su aprendizaje se basa en la experiencia a través de un clima distendido y los juegos combinan competitividad, trabajo en equipo, liderazgo y comunicación.

 

Del campo de batalla a las organizaciones

El origen de esta técnica viene de Estados Unidos y Gran Bretaña justo después de la II Guerra Mundial. En aquellas escuelas aplicaban conceptos vinculados a “lo militar” cuyas estrategias fomentaban las relaciones entre funcionarios o ejecutivos para mejorar su productividad. Dado los buenos resultados, se extendió a todos los niveles organizacionales en las relaciones interpersonales. Actualmente se utiliza como una actividad usual sobre todo para el entrenamiento de competencias transversales como: resolución de conflictos o mejora de equipos de trabajo.

De este modo, el outdoor training se diseña a medida de las empresas y organizaciones y es la alternativa a la “formación” de corte más tradicional, sin perder de vista los objetivos pedagógicos y el desarrollo de competencias.

Con estas actividades las personas tienen la capacidad de aprender de su propia experiencia y mediante estos juegos se aprende a conocer y potenciar las fortalezas individuales y del equipo, al mismo tiempo que se superan las debilidades. Su objetivo es facilitar retos relacionados con los comportamientos, las actitudes, la comunicación, la motivación, el liderazgo y el compromiso entre otras.

 

Que sea outdoor, es decir, al aire libre, resulta muy motivador porque ayuda a liberar tensiones de forma natural y es otro modo de romper completamente con el lugar habitual de trabajo.

 

Es un método de trabajo y aprendizaje que rápidamente nos hace salir de la zona de confort, es decir, de lo que sabemos y conocemos, para adentrarnos en el reto, que es donde están nuestras posibilidades de crecimiento.

Los beneficios están altamente relacionados con la inteligencia emocional. Algunas investigaciones científicas demuestran que por ser actividades que se desarrollan en un entorno diferente a lo cotidiano, se fomentan aspectos que son definitivos para el buen ambiente laboral, como la confianza, la comunicación, el compañerismo y la integración.

 

CIFE JUNIO 18 632 scaled - ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL OUTDOOR TRAINING O FORMACIÓN EXPERIENCIAL

El potencial transformador del outdoor training en el aprendizaje

El juego al aire libre, puesto en evidencia a través de la realidad virtual, tiene un gran poder en la transmisión de aprendizajes porque:

  • Permite generar afinidades con el equipo de trabajo.
  • Ayuda a mejorar las habilidades tecnológicas interactuando con otros compañeros más familiarizados con la tecnología.
  • Despierta la creatividad de todo el equipo de trabajo y esto les ayuda en el futuro a resolver, con más precisión, problemas surgidos en el ámbito profesional y a tomar decisiones.
  • Por supuesto, promueve el trabajo en equipo porque en las actividades que se realizan a través de la realidad virtual en entornos al aire libre se unirán para resolver entre todos un reto con un tiempo limitado en un espacio no limitado.
  • Permite identificar roles dentro del equipo y detectar los puntos débiles y fuertes de cada persona.

Sobre todo, estas actividades outdoor training junto con la realidad virtual, potencian el sentimiento de permanencia a un equipo con el que acaban de pasar un buen rato, y que unido ha conseguido salvar el reto planteado.

En torno a las investigaciones relevantes que utilizan esta serie de metodologías en sistemas de realidad virtual, no hemos percibido que se hayan realizado investigaciones ni tesis al respecto por lo que consideramos este campo como una oportunidad para profundizar e investigar al respecto.

 

DESCUBRE TODOS LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN EL neoLAB i+D DEL EQUIPO DE NEOCK

 

IR A neoLAB i+D

 

 

 


BIBLIOGRAFÍA:

  • Anastasio Ovejero Bernal (1998). “Psicología social de la educación”. Barcelona: Editorial.
  • Hender SA. Alber Bandura (1997). “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. Madrid: Alianza SA. 
  • Ana María Arón Neva (1996). “Vivir con otros”. Madrid: Cepe SL. Ruiz J y Medina. “Orientación educativa e intervención psicopedagógica”. Universidad de Jaén. 
  • Sobrado L. (2000). “Educación psicopedagógica y orientación educativa”. Barcelona: Stel. Autoría
  • Peck, R.C. (1959). Psychological developments in the second half of life. En E.E. Anderson (Ed.), Psychological aspects of aging (pp. 42-53). Washington, DC: American Psychological Association.
  • Peck, R.C. (1968). Psychological developments in the second half of life. En B.L. Neugarten (Ed.), Middle age and aging. Chicago: University of Chicago Press.
  • VV (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos en Ciencias Sociales. IBER 82. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/01/25/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp-en-ciencias-sociales/Knowgarden.net. Problem-Based Learning y Project-Based Learning. 2013 disponible en https://web.archive.org/web/20140911091015/http://knowgarden.net/2013/07/09/problem-based-learning-y-project-based-learning/
  • Jobs for the Future. (n.d.). Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace [Issue brief]. Boston, MA: Author, & Atlanta, GA: Southern Regional Education Board. Retrieved July 9, 2002, from http://www.jff.org
  • José Luis Otal, Victòria Codina. Estudios de lingüística aplicada: [actas del XIII Congreso Nacional de AESLA, celebrado en la Universidad Jaume I de Castellón]. Universidad Jaume. 1997
  • Larmer, J., Ross, D. y Mergendoller, J. R. (2009). PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education.Larmer, J., Mergendoller, J. R. (2015). Why We Changed Our Model of the “8 Essential Elements of PBL”. Buck Institute for Education.
  • Larmer, J., Mergendoller, J. R, y Boss, S. (2015). Setting The Standard For Project Based Learning: A Proven Approach To Rigorous Classroom Instruction. Virginia: ASCD.
  • López Melero, M. (2003). El Proyecto Roma: una experiencia de educación en valores. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Un modo de aprender a pensar y aprender a convivir. 1ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3972, p. 36, 14 de febrero de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Cuestiones previas. 2ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3976, p. 36, 14 de marzo de 2013
  • López Melero, M. (2013): “Proyectos de investigación: Desarrollo. 3ª Parte” Periódico ESCUELA, n.º 3980, p. 36, 18 de abril de 2013
  • Maldonado Pérez, María Isabel. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, septiembre-noviembre, 2008, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009
  • Markham, T., Larmer, J. y Ravitz, J. (2003). Project Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project Based Learning for Middle and High School Teachers. Novato, CA: Buck Institute for Education (BIE)
  • Morón, C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del Proyecto Roma. Universidad de Málaga. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13129/TD_MORON_DOMINGUEZ_Alfonso_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • NorthWest Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos. EDUTEKA: 2006 disponible en http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
  • Phyllis Greenleaf. Preferiria Estar Aprendiendo: Como los exámenes estandarizados atrasan el aprendizaje y lo que podemos hacer. 1997 Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  • Proyecto internacional de la Unión Europea en el que participan universidades de varios países, trabajando de forma colaborativa, para promover la aplicación y el uso del aprendizaje por investigación en matemáticas y ciencias. Disponible en https://web.archive.org/web/20171018133431/http://www.primas-project.eu/es/index.do
  • Sánchez, J. M. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Actualidad pedagógica. Disponible en https://web.archive.org/web/20160502054849/http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/
  • Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Biblioteca de Innovación Educativa SM. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/11/15/aprendizaj-proyectos-abp-juan-jose-vergara/
  • Aprendizaje basado en proyectos, sistematización de la enseñanza. 2007 disponible en http://www.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R.
  • Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)
  • Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756) 
  • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E.M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, 13(1), 13-25. PDF – See more at: http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash.mn3Ve0yk.dpuf
  • Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document ReproductionService No. ED407586)
  • Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: ational Association of Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413)
  • Reyes, R. (1998). Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X. Retrieved July 10, 2002, from http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html
  • Thomas, J.W. (1998). Project based learning overview. Novato, CA: Buck Institute for Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
  • Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997). Foundations for The Road Ahead: Project-based learning and information technologies. Washington, DC: National Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html
  • Kadel, S. (1999, November 17). Students to compile county’s oral history. Hood River News. Retrieved July 9, 2002, from http://www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Paidós.
  • Dewey, John (1958). Experiencia y educación. Losada.
  • Hernandez Gómez, A. Irene. “Procesos psicológicos básicos”, RED TERCER MILENIO S.C Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México 2012. Disponible online. 
  • Alonso García, Jose Ignacio. “Motivación y emoción”, Coord. Francisco Palmero, Francisco Martínez Sánchez ; Juan Antonio Huertas … [et al.] MCGRAW HILL Madrid, 2008. Disponible online. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609166.pdf
  • Papalia, Diane, E.“Psicología”. Editorial McGraw-Hill. 2004
  • Myers, David. “Psicología”. Editorial Médica Panamericana. 2007.
  • Braunstein, Néstor. “La Memoria, la inventora” México, Siglo XXI editores, 2008.
  • Deckers, Lambert; “Motivation. Biological, Psychological and Environmental”. Estados Unidos, Allyn and Bacon, 2001.
  • Fernández-Abascal, Guillermo; Martín, María Dolores y Domínguez, Javier;
  • “Procesos Psicológicos”, España, Pirámide, 2001.
  • López, José María; “Investigación y práctica en Motivación y emoción”, España, Ed. Antonio Machado, 2005.
  • Luria, Alexander; “Atención y Memoria”. España, Fontanella, 1986.
  • Matlin, Margaret; Foley, Hugh; “Sensación y Percepción”, México, Prentice Hall, 2008.
  • Marshall, Reeve; “Motivación y emoción”. México, Mc Graw-Hill Interamericano, 2002.
  • Palmero, Francisco y Martínez, Francisco; “Motivación y emoción”, España, Mc Graw-Hill, 2008.
  • Pashler, Harold; “Attention and Perception”. En: The Psychology of Attention, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998, pp. 34-99.
  • Pashler, Harold; “The Psychology of Attention”, Estados Unidos, Ed. Massachusetts Institute of Technology, 1998.
  • Pérez, Vicente; “Procesos Psicológicos Básicos: Un análisis funcional”. México, Pearson Educación de México, 2005.
  • Ruiz-Vargas, José María, “Psicología de la memoria”, España, Alianza, 1991.
  • Santiago, Julio; Tornay, Francisco; Gómez, Emilio; Elosúa, María Rosa, “Procesos Psicológicos básicos”, España, Mc Graw-Hill 2006.

Dejar un comentario

Preferencias de Privacidad
Cuando visita nuestro sitio web, puede almacenar información a través de su navegador de servicios específicos, generalmente en forma de cookies. Aquí puede cambiar sus preferencias de privacidad. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestro sitio web y los servicios que ofrecemos.